Point line plane
(Simon Payne, 2010, 8´)
Ritmus 21
(Hans Richter, 1921, 3´)
Piece Mandala - End of war
(Paul Sharits, 1966, 4´40´´)

Taller


(Narcisa Hirsch, 1971, 10´)
WVLNT (Wavelength For Those Who Don’t Have the Time)
(Michael Snow, 2003, 15´)
Ocho construcciones imaginadas por ocho obreros de la construcción
(Eliana Otta Vildoso, 2012, 5´)
El cine como forma original de arte
(Hans Richter, 1955)
¿Cómo opera la duración de la animación (8 min) en lx que mira?
Pareciera haber un aumento gradual tanto de volumen como de contraste en los valores de las líneas (se vuelven más blancas, con más cuerpo y los "beeps" se tornan más ruidosos): ¿Es ésto una sensación provocada por la excesiva multiplicación o va verdaderamente en un aumento de intensidades destinadas a volverse invasivas a mediados del video? El efecto que da la transición rápida nos provoca percibir, como dice la descripción, un parpadeo luminoso en la pantalla: ¿De ser expuesto en un espacio reflectado, por ejemplo, en la pared con un proyector, daría la misma sensación?
¿Por qué es que percibimos profundidad con formas planas? Estas figuras además de variar su posición y sus dimensiones se enciman y aparecen involucrando una amplia gama de grises, lo que me lleva a pensar: ¿Cuánto de esta espacialidad ilusoria estará dado por la diferenciación de tonos grisáceos en los rectángulos? La variación de escala de las formas, aumentado y disminuyendo da la sensación de movimiento hacia adelante y atrás pero aún así, la distinción entre lo que el ojo interpreta como figuras y fondo se vuelve confusa. ¿Qué es aquí figura y qué es fondo?
¿Bajo qué criterio estará dada la elección de los colores en algunos fotogramas?
A pesar de que los fotogramas se nos aparecen en milésimas de segundo las imágenes nos quedan ¿Qué habrá querido expresar el autor con este ritmo de "titileo" constante que parece quedar en nuestra retina? Quizá no necesite un sentido más que lo que se provoca visualmente: las palabras y las figuras del principio se enciman por la rapidez en la que aparecen así como los cuerpos parecen por momentos estar fundidos entre sí. ¿Qué relación guardará la pareja con el título y la secuencia del disparo?
Me llama la atención la decisión del encuadre con algunos elementos recortados ¿Qué sugiere esta delimitación del campo visual? Ella sabe que lo que se ve, del afiche por ejemplo, es "solo la mitad" porque la escuchamos describir todo el taller, incluyendo las cosas ubicadas fuera de lo que la cámara capta. ¿Dónde existe (en espacio y tiempo) eso que se nos describe pero que no está documentado? ¿Qué tan importante es aquí entender lo que dice y reconocer los elementos y conceptos a los que hacer referencia?
Da la sensación de ser diapositivas encimadas que con su transparencia se funden en una imagen que siempre cambia. Vemos aparecer personas actuando cotidianamente: ¿Son dos espacios distintos o partes de un mismo espacio? Se da una sutil modificación en los colores lo que da una idea de paso del tiempo por la elección de los tonos y saturación: ¿Habrá sido intencional por parte del autor?
¿A qué se debe el fuerte sonido constante que suena de principio a fin?
Hay una cualidad espontánea en la forma en la que las personas son entrevistadas porque incluso las características de la pregunta invitan al juego y la imaginación dentro de un contexto laboral. Se escucha la grabación de sus voces que se mezclan con los sonidos de la construcción. ¿Qué tan distinto sería que se pudiera escuchar la pregunta hecha por la autora del video? ¿Perdería intimidad? Quizás fue una decisión para elevar los testimonios personales por sobre el formato entrevistado y entrevistador, lo que da una sensibilidad menos estructurada. Los dibujos vienen acompañados de una breve descripción de cada obrero ¿Cómo se habrán pasado los trazos "originales" a la animación? ¿A qué se deberá la decisión de que no se vean sus rostros?
Cuando vemos una cámara grabando vemos consecuentemente un documento que quedará archivado. Por ésta razón y recordando algo que escribe Barthes en "La cámara lúcida"(1980): Incluso cuando uno saca una foto o graba sin guión previo la persona puede "actuar" distinto. Esto en lugar de ser algo estrictamente consiente es más un mecanismo, una construcción que está ligada a saber que vamos a ser percibidos por los demás y esa percepción va a ser determinante en lo social porque además va a perdurar en el tiempo. ¿Somos los mismos cuando estamos frente a una cámara que cuando sabemos que nadie nos graba? ¿Hasta dónde un documental es "la realidad misma" y no un recorte especifico y particular que hizo lx documentadorx? Teniendo en cuenta que, según el autor, el cine experimental logró priorizar lo visual sensorial por sobre lo narrativo: ¿Cómo se puede efectivamente escapar al condicionamiento conceptual de lo visual? ¿Cómo se hace para dejar de buscar explicaciones o interpretaciones narrativas a lo que vemos?