Lo instantáneo
El punto de vista
Lo visible e invisible
MONET, Claude
El puente de Charing Cross, 1899.
DEGAS, Edgar
la Absenta, 1876.
MANET, Édouard
El ferrocarril, 1873.
La composición comienza a alterarse: las figuras conviven en un espacio que no está regido por las clásicas reglas de perspectiva, la construcción de la imagen no tiene punto de fuga ni busca tenerlo. El énfasis que hace Manet pareciera estar en la captura de una transición: como si se tratara del fotograma de una grabación, el ferrocarril que da el nombre al cuadro no es importante visualmente sino conceptualmente. Lo que se ve representado es el movimiento del tren, que mediante ésta decisión innovadora del pintor, no sólo se tapa por su propio humo sino que además pareciera estar ya alejándose de la estación. En conclusión, aquel componente que da sentido a la situación representada no se deja ver, se vuelve invisible al espectador.
La mirada de lx niñx esta dirigida por fuera del campo visual y la figura a su lado nos mira mirándola. Es una escena cotidiana, particular, espontánea por el tren en movimiento y por la gestualidad de sus personajes que no parecen estar posando.

¿No es curiosa la forma de mirar de éste personaje? Da la impresión de estar a punto de decir algo, como si nosotros la hubiéramos encontrado en aquel lugar y nos hubiera reconocido. ¿No es su gesto como el de una persona que acaba de notar que le sacaron una foto?

Aquí aparece una temática recurrente del impresionismo: los cafés y los bares como lugares de entretenimiento y distracción de la turbulenta vida urbana. De esta forma la pintura adquiere un aspecto un poco más popular, retrata personas comunes y corrientes en situaciones poco extraordinarias.
Cobra una gran importancia desde dónde son enfocados. Existe cierta direccionalidad en la mirada del espectador que coincidiría con la de Degas al pintar el cuadro. En un principio, una de las primeras cosas que destacan en el cuadro (teniendo en cuenta la forma occidental de leer y recorrer las imágenes) es una botella. Recién después aparecen los personajes y curiosamente no sabemos cuánto más hay del otro lado de la mesada, a cuántas personas recortó el pintor. No sabemos qué ocurre al lado de la ultima figura.
El tipo de encuadre utilizado impide que la imagen adquiera una cualidad estática, lo que resulta interesante puesto que es sabido que el pintor trabajó desde su taller y se basó en modelos para las figuras. Al igual que ocurre con Manet, las reglas de la composición empiezan a ser otras y la importancia empieza a estar en la ilusión de espontaneidad. El recorte de la pipa y el brazo del personaje de la derecha así como las miradas hacia afuera del campo visual dan esa sensación de que lo importante no es la verosimilitud de los cuerpos y sus proporciones. Que posiblemente, lo importante en este caso sea la expresión de los rostros, y la forma en la que éstos se encuentran sentados, que según indica el título, se debe en parte al consumo de absenta.
Nuevamente, el punto de vista que adoptó Degas es similar al de alguien que saca una foto desde un ángulo muy discreto, sigilosamente capturando el momento. Además hay una invitación directa a interpretar que estamos sentados en una mesa. ¿Somos un cliente más del bar?
Con Monet la imagen se forma a partir de diferencias tonales, desde la mancha y la fragmentación de la forma. El paisaje representado resulta similar a lo que podría ser una foto de la época. Con sutiles pasajes de pinceladas cálidas y frías, el pintor pone en evidencia el carácter pixelado de cualquier imagen, la idea de que vaya apareciendo lo reconocible como consecuencia de un conjunto de puntos específicamente distribuidos. Además deja en claro las innovaciones tecnológicas tanto en las nuevas teorías del color como en la aparición de nuevos pigmentos que permitieron a muchos experimentar con esos cambios en el lenguaje pictórico. Se puede notar que se empezaba a pensar en la materialidad y se jugaba con ella, de forma que la composición no condicionara a la impresión visual o sensación ni al material con el que se trabajaba, sino todo lo contrario.
La protagonista acá es la captura del instante, el momento justo en el que la reverberación de la luz genera todos esos matices de los que el pintor se embebe. Aparece con ésto la idea de serie de imágenes, ya sean fotográficas o pictóricas, del mismo paisaje o espacio en distintos momentos del día con luces que responden al comportamiento de las condiciones ambientales (Lo que no quita que hubiera a su vez, una forma nueva de observar las variaciones en una iluminación de interior).
En este caso, el punto de vista es importante también. Es una visión desde arriba, es más panorámica que las otras pinturas pero aún así existe un encuadre específico de lo que el pintor quiere que aparezca representado. ¿No pareciera ser que el espectador está flotando sobre el agua? ¿Dónde se ubicó Monet para pintar algo que parece tan distante y tan cercano al mismo tiempo?

Ejemplos de sinestesia en el arte.
Escena de la Película "La Danseuse" (2016)
Re versión de "La danse du Feu" (2003)
Cartel hecho por Jules Cheret (1893)
La bailarina estadounidense Loïe Fuller (1862-1928), fue una pionera de la danza contemporánea. La particularidad de su estilo se debía a la utilización vestuarios hechos de largas cantidades de seda blanca que mediante la reacción de luces y químicos generaba efectos cromáticos acordes a la musicalización. La asociación de color al sonido representó para la artista una búsqueda expresiva constante. Vinculándose en un círculo de científicos, astrónomos y pintores, Fuller fue perfeccionando su técnica y se volvió una gran ilusionista escénica, concentrándose principalmente en el movimiento de la fábrica y el efecto visual que ésta generaba al moverse con la transición de color en un ambiente opaco. Fue una fuerte alentadora de presenciar personalmente la experiencia sensorial de su arte, cuyas características transmitían estados de ánimo y emociones al público. Por esta razón, se cree que no quería que se la grabara bailando.

Actualmente se hacen re versiones de las coreografías que nos dejó, lo que denota el carácter disruptivo que sigue encarnando su visión "sinestésica" del lenguaje corporal.
En esta escena de la película "The Soloist", se hace una interpretación de lo que el personaje principal ve al escuchar la Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, op. 55, de Beethoven. Esto representa la 'Chromesthesia' (cromestesia), es decir, el fenómeno de configuración neurológica que conecta o asocia color y sonido. Agregué este ejemplo puesto que lo que sucede aquí no es una sinestesia metafórica o de uso estético para crear climas como lo sería en el caso de Loïe Fuller, de quien no se tiene suficiente información para saber si realmente tenía esa cualidad de percepción.

Ejemplos en el cine
Loïe Fuller